top of page

 

Resultados

 

1.  Objetivos alcanzados 

 

Al tratarse de un proyecto experimental, donde su desarrollo se logra con investigación aplicada a trabajos en campo y laboratorio, su objetivo general de establecer una “Granja Piloto Experimental”, se cumplió en su totalidad; trasladando su perfeccionamiento a las aportaciones técnicas y científicas que a continuación se presentan y que se detallan en los anexos técnicos.

 

2. Contribución técnica del proyecto

 

La información y resultados pragmáticos que hemos obtenido del desarrollo del proyecto, nos dejan ver que la contribución técnica tiene varias perspectivas; la primera de índole microeconómico y de impacto inmediato a los productores es el proceso de reconversión productiva, que generando un efecto multiplicador, oferta el conocimiento tecnológico en el sector primario para lograr un cultivo no conocido y altamente rentable.Por otro lado, la visión macroeconómica, con impacto gradual, permite detonar una nueva rama económica de tipo estratégica y promotora de la seguridad energética nacional, que al estar solidamente vinculada al medio natural, es decir, al medio agroecológico, tiene el potencial de establecer un polo de desarrollo de grandes proporciones que brinde entre otras ventajas comparativas:

 

  • Autonomía en la producción, almacenamiento, distribución y disposición de combustible biodiesel.

  • Disposición de un energético ecológico, renovable y suficiente para sus necesidades.

  • Procesos tecnológicos de producción transferibles al campo.

  • Industrias limpias con gran potencial de desarrollar sus propias tecnologías.

 

 

Sin duda, la interacción de hombres de campo, promotores de inversión, investigadores e instituciones públicas, han permitido alcanzar resultados de gran relevancia con recursos tan limitados que en cualquier otro país hubiese sido impensable lograrlo.

 

Como exponemos más adelante y de manera más detallada, se rediseñaron los protocolos de cultivo conocidos a las dimensiones del proceso productivo que experimentamos, logrando con mucho éxito la adaptación de las especies más rentables que no impactan negativamente en el medio ambiente.

 

Evidentemente el logro principal, fue lograr el cultivo masivo de los microorganismos estudiados con altas densidades de concentración para su desarrollo industrial y comercial.

 

Durante el desarrollo del proyecto se presentaron circunstancias que precisaron mucha creatividad para resolver problemas. Bajo este contexto se dio origen a un sistema innovador de movilización de masa acuosa denominado “Sistema de Hidro-movilidad”, que con muy bajo costo, comparado con los sistemas actuales, cumplió con el objetivo de su diseño, a saber, poner en movimiento el agua del estanque para oxigenarla y evitar la sedimentación de los microorganismos. La patente de este sistema como Modelo de Utilidad se encuentra en proceso.

 

Todo ello, generado por la colaboración técnica y científica en diferentes disciplinas, tiene autoría intelectual y por ende es sujeto del registro de patentes que en función de los compromisos adquiridos en los acuerdos y convenios de colaboración suscritos.

 

 

3. Productos del proyecto

 

El trabajo de gabinete previo y las hipótesis que dieron soporte al proyecto de investigación, nos permitieron plantear los productos entregables que se exponen líneas abajo; que al ejecutarse conforme a sus protocolos, nos permite aseverar que, dentro de los márgenes propios de cualquier investigación experimental, se alcanzaron satisfactoriamente.

 

  1. Prototipo de sistema de hidro-movilidad del cultivo de algas para la producción de aceite para bio-combustibles

 

El desarrollo de este producto, permite la homogenización del cultivo, para favorecer la presencia de los nutrientes a lo largo de todo el estanque. Este prototipo logra la presencia de las microalgas en la columna de agua, así como su distribución homogénea en el estanque; así también facilita el proceso de alimentación dentro del estanque. Con este sistema se disminuye la tasa de mortalidad de las microalgas por precipitación  de estas al fondo por falta de movimiento del agua.

 

  1. Protocolo de cultivo de microalgas marinas en estanques a cielo abierto

 

Este producto consolida las actividades que se estandarizaron durante la investigación, permitiéndonos un método para facilitar su replicación en otros estanques que presenten características climatológicas similares, a lo largo de la costa Chiapaneca.

 

  1. Protocolo de cosecha de biomasa algal

 

Este documento presenta los métodos y tecnologías identificadas para la obtención o cosecha de la biomasa algal del estanque, así como su desecación y posterior manipulación para la extracción del aceite. El éxito de proyectos subsecuentes de producción limitada o masiva, radica en la correcta y eficiente recuperación de la biomasa algal.

 

  1. Evaluación de la producción de biomasa algal

 

Es en este apartado, que se reflejan los resultados de los capítulos anteriores; es decir, la efectividad del sistema de hidro-movilidad, del escalamiento en laboratorio (CEACH), y de los técnicos y científicos en los estanques principalmente en lo referente a mantenimiento y cultivo, así como de las tareas en el laboratorio de biología de la UNICACH, que nos permitieron alcanzar y corroborar las densidades de 7.2 millones de microorganismos por ml, su sinergía de crecimiento e identificación de especies.

 

  1. Evaluación de la producción de aceite microalgal

 

Esta evaluación permitió la identificación, con métodos científicos, de los contenidos y valores de la biomasa, lo que fue posible gracias al trabajo desarrollado en el laboratorio de Bioquímica del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, que identificó hasta un 48% de proteínas en biomasa algal y un 33% de contenido de grasas (aceite), datos muy promisorios en la factibilidad técnico – económica que deberá hacerse posteriormente a este proyecto.

 

 

Para mayor información técnica, contáctenos.

Síguenos en las redes

 

 

 

 

Rancho El Progreso, carretera Arriaga-Punta Flor, Km. 18. Entre Colonia Villa del Mar y Pesquería Punta Flor.

C.P. 30450

 

Arriaga, Chiapas. México

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • Google+ Clean Grey
Empresa 100% mexicana 

basada en biotecnología de microalgas

Teléfonos 

Interior de la república:  (045)9667417195

Del exterior: (+52)19667417195 

 

Email: desarrolloacuicola.dapsa@gmail.com

bottom of page