
Producto de una necesidad, espacio de colaboración
Como consecuencia de la gran escala del proyecto, los limitados recursos, así como del alto contenido de investigación, se planteó, desde su concepción, la incorporación de diferentes instancias que aportaran infraestructura propia, personal científico, recursos y capacidad de colaboración interinstitucional. Con este precedente, la UPROBE celebró convenios de colaboración con las instituciones educativas locales que poseen cuerpos de académicos cuyo perfil se relaciona estrechamente con los aspectos sustantivos de este proyecto para brindar mayor solidez al desarrollo y obtener conclusiones más acertadas.
Las disciplinas que concurren en el desarrollo del proyecto son mucho más que las que se pudieron abordar en su ejecución, ya que el proceso productivo se divide en por lo menos 7 etapas y paquetes tecnológicos diferentes:
-
Escalamiento en Laboratorio
-
Cultivo en Estanques a Cielo Abierto
-
Extracción de Biomasa
-
Secado de Biomasa
-
Procesos de granulado para alimento animal
-
Extracción de Aceite
-
Producción Biodiesel
De esta forma, las disciplinas abordadas fueron principalmente la biología y la química, quedando pendientes desarrollar y ejecutar con mayor énfasis la veterinaria, ingeniería de alimentos e ingeniería industrial.
Impacto de la investigación en los sectores usuarios
Resulta muy importante que el trabajo de investigación genere como efecto inmediato, una alternativa de reconversión productiva, más aún, cuando esta no se basa en la disyuntiva de abandonar un proceso productivo por otro más eficiente o rentable; sino más bien porque representa la reactivación económica de las tierras que no son productivas para las actividades primarias tradicionales, y más positivo, que signifique poder aprovechar la infraestructura ya construida pero ociosa y en deterioro, hacerla funcionar, que genere riqueza y sobre todo en una actividad que abarca todos los sectores económicos.
Como lo hemos señalado en el apartado anterior, durante la investigación desarrollada en este proyecto, se pudo identificar que el cultivo de microalgas en la estanquería rústica ociosa en la costa de Chiapas, permite en primera instancia fortalecer la actividad acuícola, al obtener, mediante procesos ordenados y estrictos, biomasa para diferentes propósitos comerciales.
Esto quiere decir que el producto obtenido, biomasa seca, puede destinarse a:
-
Alimentación directa de animales
-
Extracción de Aceite para su venta como insumo
-
Manejo y comercialización de granulado alimenticio para animales
-
Extracción de Aceite para su Transesterificación y conversión en biodiesel
-
Obtención de Glicerina.
Se aprecia entonces, que la actividad productiva impulsada, tiene poca dependencia de mercados oligopólicos y monopólicos; es decir, el productor tiene diferentes oportunidades de comercialización, inclusive, dedicarse para el autoconsumo en cualquier segmento o en toda la cadena productiva, si lo desea.
Transferencia de tecnología y mecanismos
El conocimiento y experiencia práctica de los productores involucrados, permitió una comprensión ágil del proyecto, debido a que la siembra y cultivo de camarón son muy similares al proceso de siembra y cultivo de microorganismos, con algunas variables.
Toda vez que su participación fue absoluta en todo el proceso, les permitió conocer todos y cada uno de los tiempos y movimientos del proceso de cultivo, tales como:
-
Adecuación de Instalaciones
-
Preparación de estanques
-
Siembra
-
Alimentación
-
Muestreo
-
Valores Físico-Químicos
-
Hidro-movilidad
-
Obtención de Biomasa
-
Técnicas de Cosecha
Su interacción permanente con los técnicos, biólogos e investigadores involucrados, les permitió asimilar el potencial del proyecto. Sin embargo, su entusiasmo se expresa incompleto al no tener control de los procesos del laboratorio de escalamiento ni de los procesos y tecnologías de cosecha y extracción de aceite.
Queda para ellos pendiente también, el desarrollo de una investigación en campo para desarrollar, con la biomasa obtenida, un alimento balanceado para animales que ellos puedan producir y comercializar.
Oportunidades potenciales
