top of page

Energías renovables en México y Chiapas

En México se tiene muy poca experiencia con el uso del biodiesel, dentro de los proyectos de biodiesel destaca el de la planta de biodiesel de Grupo Energéticos en Cadereyta, Nuevo León que produce este biocombustible a partir de aceites y grasas recicladas de la cafetería del Instituto Tecnológico de Monterrey, la producción de ésta planta es de 300 m3 al mes, aunque según su directivo puede llegar a los 600 m3 al mes. Con esta producción se abastece de una mezcla B20 a un autobús de transporte de personal, así como a dos vehículos compactos propiedad del Instituto.

 

Otro proyecto es el de la Universidad Vasconcelos de Oaxaca, en el que producen una mezcla B20 a partir de aceites vegetales de desecho, en la etapa demostrativa se tiene una producción de 3.6 m3 al mes de biodiesel el cual es consumido por un autobús propiedad de la Universidad.

 

Según el estudio “Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en México”  menciona que una alternativa para la introducción y empleo de biodiesel en México se puede basar en materias primas de bajo costo, como es el caso de los aceites y grasas recicladas. Y que a un mediano plazo se requerirán esquemas de incentivos para llegar a una meta de sustituir de entre el 2% al 5% del diésel de petróleo (año 2012), para lo cual se requieren entre otras cosas: el aumento significativo de los cultivos oleaginosos, la instalación de 10 plantas industriales con una capacidad de 100 000t/año o más de 140 plantas pequeñas con una capacidad de 5 000 t/año, así como inversiones de alrededor de $3,100 millones de pesos.

 

Por otra parte, preocupado por la creciente  crisis energética mundial y ante la necesidad de activar el campo y generar empleos, en la búsqueda de un desarrollo sustentable e integral del Estado, y aprovechando las condiciones agroecológicas excepcionales de nuestra entidad, el Gobierno del Estado de Chiapas definió como proyecto estratégico la incorporación de una política bioenergética, reflejándose en el Plan Estatal de Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012, particularmente en el eje 4, Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable, dentro del capítulo 4.2 Desarrollo Sustentable, cuyo objetivo número 5 establece transitar de una economía basada en el deterioro ambiental hacia un modelo de producción sostenible, basado en el uso de recursos naturales renovables.

 

Considerando que la producción de bioenergéticos sería un proyecto estatal estratégico (plasmado en el Plan de Desarrollo Estatal 2006-2012), el 8 de diciembre de 2006 se creó la Comisión de Bioenergéticos del Estado de Chiapas, que entre otras acciones consolidó el Foro de Bioenergéticos, en el que participaban distintas instituciones de educación superior y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, y cuyo propósito fue crear un como un organismo y espacio permanente de libre opinión, consulta y orientación para el diseño, promoción y desarrollo de políticas públicas que permitan la producción y uso de productos bioenergéticos. Así como, promover la investigación y la transferencia de tecnología para contribuir al desarrollo de una cultura bioenergética y ambiental.

 

En diciembre de 2007 se consolidó el Instituto de Bioenergéticos y Energías Alternativas del Estado de Chiapas, que tenía por objeto coadyuvar al desarrollo de la Entidad y del país mediante la producción y uso de productos bioenergéticos, energías alternativas y renovables fomentando la inversión, participación y organización social. Dio inicio al proyecto de producción de bioenergéticos a partir de cultivos de Jatropha curcas e Higuerilla (Ricinus communis), teniendo como meta 15,000 y 10,000 Ha respectivamente.

 

Se genera mayor interés para realizar de este tipo estudios y proyectos, si se consideran los avances que en materia de transformación y certificación de biocombustibles se están dando en nuestra entidad.

 

Tal es el caso de la unidad industrial para la producción de biodiesel a partir de biomasa que se construye en Cintalapa, Chiapas, al igual que la planta de producción de biodiesel que el 25 de febrero de 2009, los gobiernos de Colombia y México acordaron instalar en el parque industrial de Puerto Madero, Chiapas, con una capacidad de 20,000 litros diarios.

 

De igual forma, y con el objeto de garantizar una calidad certificada de los productos, co-productos, derivados insumos y materias primas, el  Gobierno del Estado el Gobierno Federal, a través de Consejo Nacional De Ciencia y Tecnología “CONACYT” firmaron el pasado 02 de marzo de 2009, el diseño, construcción y establecimiento del primer Polo Tecnológico Nacional para el Desarrollo de Investigación y Pruebas Analíticas en Biocombustibles, Materias Primas y Co-productos, con una inversión superior a los 43 millones de pesos, que será operado por el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez.

 

El 12 de junio de 2008, se suscribe en la ciudad de Madrid, España, una carta de intención para la colaboración e intercambio de experiencias entre el Instituto de Diversificación y Ahorro de Energía de España y el Instituto de Bioenergéticos y Energías Alternativas del Estado de Chiapas, México; estableciendo la alternativa de exportar materia prima (aceite) y biocombustibles a ese país.

 

Con fecha 05 de junio de 2009, el Gobierno del Estado suscribe convenio con diferentes gremios de transportistas que operan en la Entidad, a efecto de iniciar  un programa de sustitución de unidades, por nuevas que consuman biodiesel; lo que dio pie a la instauración de 2 rutas de camiones urbanos que consumen biodiesel en diferentes tipos de mezcla, “El Conejo Bus” en la capital Tuxtla Gutiérrez y “El Tapachulteco” en la fronteriza ciudad de Tapachula.

 

Aunado a lo anterior en el mes de noviembre de 2010, se suscribe institucionalmente con el Estado Norteamericano de California, un acuerdo para el intercambio de Bonos de Carbono, lo que permitirá sin duda, apalancar la inversión en este sector naciente.

 

 

Antecedentes

Síguenos en las redes

 

 

 

 

Rancho El Progreso, carretera Arriaga-Punta Flor, Km. 18. Entre Colonia Villa del Mar y Pesquería Punta Flor.

C.P. 30450

 

Arriaga, Chiapas. México

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • Google+ Clean Grey
Empresa 100% mexicana 

basada en biotecnología de microalgas

Teléfonos 

Interior de la república:  (045)9667417195

Del exterior: (+52)19667417195 

 

Email: desarrolloacuicola.dapsa@gmail.com

bottom of page