
Biodiesel de microalgas
El aceite de microalgas posee propiedades que le permiten ser fuente para la producción de biodiesel. El biodiesel, desde el punto de vista de la inflamabilidad y toxicidad, es más seguro que el gas-oil proveniente del petróleo, no es peligroso para el ambiente y es biodegradable.
Algunos combustibles como el bioetanol y el biodiesel poseen una menor densidad energética comparada con la de los combustibles derivados del petróleo (ver tabla Densidades energéticas). Biocombustibles que actualmente buscan desplazar mediante el uso de aceites vegetales (triglicéridos), la principal fuente para la producción de biodiesel, y que para competir con la calidad necesaria para su comercialización podrían ser procesados en refinerías especialmente equipadas, sin embargo, desde la perspectiva de estas refinerías la materia prima ideal requiere de un contenido bajo de oxígeno y ser ameno para su procesamiento usando operaciones de refinación petrolera probadas comercialmente tales como operaciones térmicas ó craqueo catalítico, hidrocraqueo catalítico e hidrotratamiento, e isomerización estructural catalítica (USDOE,2010). Con un adecuado contenido de oxígeno la materia prima podría ser considerada para ser intercambiable con los derivados del petróleo (en un primer acercamiento a la sustitución del mismo) dentro de los procesos de obtención y generación de combustible sin irrumpir en la cadena de valor ó en la infraestructura comúnmente empleada(USDOE, 2010).

Fuente: Bioenergy Feedstock Information Network 2010, Hemighaus, 2010.
La producción de biocombustibles de densidad energética de alta calidad a partir de microalgas ha demostrado ser técnicamente posible (Al-Zuhair, 2007) (Chisti, 2007) (Gouveia & Oliveira, 2009) (Wijffels, 2008) (Williams, 2007) (Wu & Xu H, 2006) y en DAPSA lo hemos corroborado manejando producciones de 50.72 Ton/día de biodiesel para una superficie de 300 Has.
Considerando la aportación que la producción de biodiesel de algas representaría a nivel nacional anualmente (70% aprox.) y el mercado que la industria alimentaria ofrece a insumos tales como los aceites, DAPSA ha establecido mediante punto de equilibrio destinar el 13% de su producción oleaginosa anual (14,556.89 Ton) al mercado de los energéticos a manera de biodiesel estableciendo vínculos estratégicos con Petróleos Mexicanos, empresa descentralizada del Gobierno de México cuya función comercial implica el establecimiento de los respectivos canales de distribución para el producto final.
Cabe señalar que el porcentaje de producción de aceite destinado a una u otra opción (aceite para consumo humano y biodiesel) es un valor inicial frente a otras alternativas por lo que la diversificación del aceite depende de las utilidades que puedan ser generadas.
-
Al-Zuhair, S. (2007). Production of biodiesel: possibilities and challenges. Biofuels Bioprod.Bioref. , 57-66.
-
Chisti, Y. (2007). Biodiesel from microalgae. Biotechnology Advances , 294-306.
-
Wijffels, R. (2008). Potential of sponges and microalgae for marine technology. Trends Biotechnology , 26-31.
-
Williams, P. (2007). Biofuel: microalgae cut the social and ecological costs. Nature , 450:478.
-
Wu, Q., & Xu H, M. X. (2006). High quality biodiesel production from microalga Chlorella protothecoides by heterotrophic growth in fermenters. J. Biotechnology , 499-507.

Tabla 1. Productividad de biodiesel a partir de diversas materias primas y contenido energético entre combustibles