
Atendiendo una demanda del sector productivo de la zona costa de Chiapas
Ante la inquietud de diferentes productores del sector acuícola, preocupados por reactivar las instalaciones productivas otrora empleadas para producción de camarón; convencidos de las virtudes acreditadas a la reconversión productiva y entusiasmados con los nuevos horizontes vislumbrados por los biocombustibles, tuvieron la oportunidad de coincidir en programas institucionales que les permitieron integrar una propuesta de investigación basado en la generación de biodiesel a partir del cultivo de microalgas en estanquería rústica a cielo abierto existente en las granjas camaroneras de “Frutos del Mar” del municipio de Pijijiapan y “Desarrollo Acuícola el Progreso” del municipio de Arriaga en zona costera de Chiapas.
Estos elementos proporcionaron la motivación para que productores particulares y profesionistas independientes, integraran la Unión de Productores de Biomasa Energética A.C. (UPROBE A.C.), que con recursos de la Fundación Produce Chiapas A.C., el apoyo institucional de la Secretaria de Pesca y Acuacultura del Gobierno del Estado de Chiapas, a través de la Subsecretaría de Acuacultura, y de los Gobiernos Municipales 2008 – 2010 de Arriaga, y Pijijiapan Chiapas ejecute el proyecto de investigación “Granjas Piloto Experimentales de Microalgas”.
El proyecto empresarial

Etapa Granja Piloto: Prueba superada
El proyecto “Granja Piloto Experimental para la Producción de Biodiesel de Microalgas en Arriaga, Chiapas” planteó la reconversión productiva como plataforma para desarrollarse bajo esquemas de sustentabilidad; mediante la rehabilitación de un modulo de estanques camaronicolas en el Rancho El Progreso, Arriaga Chiapas, para su utilización como estanques de cultivo a cielo abierto de microalgas con fines de producción de aceite como materia prima para la producción de biodiesel, es decir, utilizar las instalaciones de una granja camaronícola para cultivar los microorganismos que permitan producir biodiesel, además de generar un conocimiento tecnológico propio, formando sus propios recursos humanos.
El proyecto ya fue desarrollado, con resultados altamente satisfactorios validados por la Universidad Autonoma de Chiapas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Universidad Politecnica de Chiapas, Instituto Tecnológico Regional de Chiapas, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia, Fundacion Produce.
Parque industrial para la producción de alimentos, proteínas y aceite para consumo humano y energías renovables
Uno de los objetivos del sector energético se enfoca al desarrollo de proyectos integrales que permitan la reducción de las emisiones de dióxido de carbono, el aporte seguro de energía, la reducción del consumo de los combustibles de origen fósil y el incremento del consumo de energías renovables y alternas, así como el fortalecimiento tecnológico de la competitividad de la cadena de producción de los mismos a fin de generar oportunidades de sustentabilidad.
Lo anterior es posible a través del mejoramiento de los sistemas de producción agrícola, la utilización de materias primas de tercera generación (microalgas), el aprovechamiento de los subproductos del proceso (glicerina, fibra) y su diversificación para consumo humano y animal como alimento.
En este sentido DAPSA ha desarrollado 4 líneas de producción: producto-negocio que permiten la rentabilidad necesaria para que la instalación del “Parque industrial para la producción de alimentos: proteínas y aceite para consumo humano, y biodiesel” recupere su inversión en el menor tiempo posible. Las líneas de producción son las siguientes:
-
Producción de aceite a partir de algas. Para consumo humano y su transformación a biodiesel.
-
Purificación de glicerina. Como parte del aprovechamiento de los residuos de la producción del proceso de transesterificación.
-
Producción de alimento proteico de algas. A través del aprovechamiento de la biomasa rica en aminoácidos y otras biomoléculas de interés comercial para su comercialización con fines de nutrición animal y humana.
-
Generación de energía eléctrica. Mediante la implementación de mecanismos de aprovechamiento de los residuos agroindustriales, cuya tecnología completa el círculo de producción y optimización de los insumos industriales.

