
Nuestra tecnología
El proceso tecnológico detrás de nuestros productos se caracteriza por ser tecnología probada, la innovación, como elemento vital, nos permite visualizar alternativas viables en términos técnicos, económicos, sociales y ambientales. Como empresa biotecnológica resulta importante el desarrollo de tecnologías propias (Hidromovilidad) cuya eficiencia pueda medirse en estándares de calidad y competitividad sin olvidar el componente de la responsabilidad social. Dapsa es sinónimo de innovación no sólo en su proceso productivo sino también en su modelo de negocio, con especial énfasis en su línea de productos, redes y alianzas orientadas a mercados potenciales bajo una perspectiva doble win, ganar-ganar.
Para ello, DAPSA cuenta con un área específica de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) cuyas investigaciones están determinadas en cinco componentes bajo un solo eje transversal de gestión de calidad, los componentes sobre los que se concentran esfuerzos son:
Ciencia básica o biológica de las microalgas. Aspectos relacionados al cultivo de microalgas, identificación de cepas, y al estudio de los factores externos que puede incidir en la cantidad y calidad de la biomasa tales como la luz, el flujo de CO2, efecto de autosombreado y otros fenómenos de respuesta ante estrés nutricional, de luz o de otros elementos.
Sistemas de crecimiento. Estudio y comparación de los diversos tipos de sistemas de crecimiento para la biomasa de microalgas, tales como estanques a cielo abierto, fotobiorreactores protegidos, sistemas híbridos, raceways, crecimiento vertical, control de variables automatizado, semiautomatizado, manual; así como de factores externos como condicionantes de una región geográfica específica.
Tecnologías de procesamiento. El desarrollo de tecnología para el aprovechamiento de las microalgas es en definitiva un componente de ventaja competitiva, dado a que en este apartado corresponde el estudio de la administración de los recursos (inputs) y su respectiva eficiencia en términos económicos, técnicos y de calidad final. Tecnologías como: cosechado por centrifugación, secado por aspersión, liofilización, etc, son algunos ejemplos.
Productos basados en algas. La clave radica en la diversificación del producto, por ello consideramos fundamental el estudio de mercados, la identificación y la generación de productos estrella (de acuerdo a la matriz BCG) capaces de colocarse en la mira del consumidor o de la industria para quien nuestros productos sirva como insumo. Ejemplos: bioplásticos, telas, harinas, producción de papel y cartón, geles, biofertilizantes, sustratos para cultivo hidropónico, etc.
Economía de algas. Este componente nos permite complementar la información técnica del proceso productivo con las oportunidades brindadas por otros factores del orden legislativo y político en materia económica y fiscal, tales como incentivos por concepto de producción, por disminución de emisiones de carbono, Mecanismos de Desarrollo Limpio, impuestos especiales en términos macroeconómicos, así como la identificación de productos sustitutos en la demanda del consumidor final y el nivel de precios en términos microeconómicos. A fin de generar o adaptar modelos de utilidad basados en la eficiencia en la asignación de los recursos o insumos en la cadena de valor.
