
Impacto ambiental
La producción de microalgas no genera emisiones de CO2 y además, consume más CO2 que el que expele capturando el 50% de CO2; esto quiere, decir que por cada tonelada de biomasa de microalgas cosechada media tonelada es de CO2. Contrarresta los efectos negativos del cambio climático pues evita el grave deterioro de la biodiversidad, que particularmente en México y en Chiapas son patrimonio universal. Este cultivo no compite por tierras agrícolas o ganaderas, al ubicarse en sitios en altos niveles de salinidad, contiguos a las marismas; y, por supuesto no afectan a las aéreas de cultivo para producir alimentos o combustibles; ya que las proteínas, el aceite refinado, blanqueado y desodorizado para consumo humano y la energía eléctrica que se producirá tienen su origen en estas áreas que no pueden ser aprovechadas para estos usos.
Impacto social
El empleo como elemento de cohesión social se entiende mediante la generación de 1,752 empleos directos y 1,350 eventuales al año en su primera etapa sólo en la fase operativa sin contar los empleos de la construcción y puesta en marcha de la tecnología, maquinaria y equipo, autonomía en la producción, almacenamiento, distribución y disposición de alimentos, gas de síntesis, metanol, etanol anhidro, biodiesel y energía eléctrica. Con la creación de empleos buscamos contribuir al esfuerzo federal mitigando en parte este vacío empresarial, generando además, riqueza, impuestos, divisas, sustituir importaciones y buscar exportar nuestros productos, después de abastecer al mercado interno como resultado de inversión en investigación, desarrollo e innovación. Así mismo son promovidos alimentos y energéticos ecológicos, renovables y suficientes para sus necesidades operativas y de mercados.
Por otro lado, DAPSA ha visualizado su desarrollo empresarial bajo esquemas de responsabilidad social, por lo que una serie de proyectos sociales e iniciativas locales han sido consideradas para su ejecución como una forma de retribuir a la comunidad mediante el desarrollo de conocimientos.
Impacto económico y productivo
Lo antes expuesto, genera un efecto muy positivo, porque el desarrollo de esta actividad económica, puede abarcar la producción primaria, la transformación y el sector servicios. Los alcances que pueden llegar a tener los beneficios de este proyecto son vastos y muy remuneradores. Reiterando lo dicho anteriormente, existen desarrollos potenciales que enlistamos a continuación:
I. En el sector primario, rama acuícola:
a) Reactivación de la infraestructura camaronícola del Estado de Chiapas
b) Activación de tierras ociosas no productivas, ubicadas en las marismas y su zona de influencia, estimadas en por lo menos 90,000 Ha.
II. En el Sector primario, rama ganadera
a) Dotar al sector ganadero de un alimento nuevo de alta calidad para animales.
Al tratarse de una actividad económica nueva, el impacto en la productividad y producción, se refleja en su totalidad en la reconversión productiva que se cierne sobre las tierras actualmente ociosas. La producción que se puede alcanzar de acuerdo a los datos del INEGI, en las 90,000 Ha de marismas que hay en Chiapas, es de 11,250 millones de litros de biodiesel anuales, que equivaldrían al 78% de la actual producción de diesel que se tiene en el país.
Beneficio potencial de nuestras actividades


