
Metodología






1 Investigación y selección de especies
Se utilizaron cepas de microalgas con porcentajes superiores al 20% de aceite de su peso seco, las cuales fueron adquiridas en el Centro de Investigaciones del Noroeste (CIBNOR), ubicado en la ciudad de La Paz, Baja California Sur, y por el laboratorio de acuacultura de la Sub-Secretaria de Acuacultura del Estado. Dentro de este laboratorio se hizo el proceso de aclimatación de las especies foráneas a las condiciones eco-climáticas de la región (el laboratorio se ubica en la pesquería de Cabeza de Toro, municipio de Tonalá) y se realizaron los procesos de escalamiento para pasar un cultivo de microalgas con volumen inicial hasta tinas blancas de más de 1800 litros de volumen.
2 Desdoblamiento de cepas y experimentación en estanques
El laboratorio manejó un volumen de 10,000 litros con una alta densidad de células por mililitro, este volumen estuvo conformado por las especies de Phaeodactylum tricornutum, Chlorella capsulata, Nannocloropsis oculata e Isocrysis sp. Al mismo tiempo que el laboratorio aclimató y realizó el proceso de escalamiento de las microalgas, en el estanque de camarón se realizaron acciones de rehabilitación dirigidas a que fueran capaz de mantener un cultivo de microalgas.
3 Instalación de sistemas hidráulicos
Fue necesario reparar la maquinaria de bombeo, el canal de llamada, las compuertas, el nivel del estanque, los bordos y colocar un sistema de hidromovilidad con bombas sumergibles para garantizar el movimiento de la masa de agua total para evitar la precipitación de las microalgas, para esto fue necesario rehabilitar las redes eléctricas presentes en el estanque.
4 Desdoblamiento de cepas y experimentación en estanques
Se inocularon 10, 000 litros de agua con una densidad cercana a 2.5 millones de células por mililitro el estanque de una hectárea con una profundidad de 2 metros.
Se alimentarón con 50kg semanales de NUTRILAKE P el cultivo, para promover el surgimiento de las microalgas.
Se realizaron muestreos para registrar pH, temperatura (del agua y del ambiente), profundidad, densidad y oxigeno disuelto; así también fueron tomadas muestras de agua para observar fauna y flora de acompañamiento y determinar que especie de microalga se desarrolla mejor.
5 Cosecha de biomasa/ extracción de aceite/ transesterificación
Con la biomasa recolectada se realizarón las pruebas bromatológicas para identificar el contenido lipídico y proteico de la biomasa.
Dando por hecho las etapas de identificación de problema, generación de concepto y selección y refinación del concepto para la evaluación del sistema de producción, fueron considerados como ítem cada subsistema y cada subsistema implicando un análisis de factibilidad técnica, económica y operativa.
La factibilidad técnica, económica y operativa se definió bajos los siguientes aspectos:
Factibilidad técnica
Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia, etc., que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto.
Generalmente nos referimos a elementos tangibles (medibles).
El proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son suficientes o deben complementarse.
-
Disponibilidad de tecnología que satisfaga las necesidades.
-
Disponibilidad de creación de tecnología que satisfaga las necesidades.
Factibilidad económica
Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos básicos que deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir nuevos recursos.
-
Tiempo del analista
-
Costo de estudio
-
Costo del tiempo
-
Costo del desarrollo/adquisición
Factibilidad operativa
Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo necesario para llevarla a cabo.
-
Operación garantizada
-
Uso garantizado
Requisitos óptimos y mínimos
El primer paso se refiere a presentar un estudio con los requisitos óptimos que el proyecto requiera, estos elementos deberían ser los necesarios para que las actividades y resultados del proyecto sean obtenidos con la máxima eficacia.
El segundo paso consiste en un estudio de requisitos mínimos, el cual cubre los requisitos mínimos necesarios que el proyecto debe ocupar para obtener las metas y objetivos, este paso trata de hacer uso de los recursos disponibles para minimizar cualquier gasto o adquisición adicional.