top of page

Descripción del proyecto

 

 

Económicamente hablando, la alta dependencia por los combustibles fósiles y el alza en los precios de ellos, afecta fuertemente al sector productivo de nuestro país. Esta situación motiva a debatir sobre la inversión en investigación y desarrollo de nuevas fuentes de energía que permitan diversificar la matriz energética.

 

No obstante, los procesos actuales de producción de biocombustibles presentan una estructura de costos poco favorable en comparación con los precios de los combustibles fósiles, por ejemplo, utilizando como materia prima aceite crudo de palma, se encuentra un costo de producción de biodiesel cercano a los 16 pesos por litro. Lo anterior se debe a la fuerte relación que guarda el producto final con el precio de la materia prima, correspondiendo en algunos casos a casi el 80% del costo total.

 

Ambientalmente hablando, se buscan acciones en el proceso de transformación de los insumos bioenergéticos a biocombustibles de tal forma que se procure la competitividad en la cadena de producción, complementando la plataforma tecnológica que pueda ser desarrollada con un balance que demuestre incidencia positiva en el entorno natural.

 

Socialmente hablando, la FAO define como desarrollo sustentable a la gestión y conservación de la base de los recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional de tal manera que se asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas, de las generaciones presentes y futuras. Este tipo de desarrollo, conserva los suelos, el agua y los recursos genéticos vegetales y animales, siendo ambientalmente no degradante, técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable.

 

 

Los biocombustibles y los procesos tecnológicos asociados poseen numerosas (intrigantes y únicas) características que ameritan investigación, desarrollo e inversiones de demostración. La producción de biocombustibles a través de microalgas es actualmente la prueba del concepto anterior.

 

En este sentido, lo que se busca es fortalecer tecnológicamente la competitividad de la cadena de producción de biocombustibles a fin de generar oportunidades de sustentabilidad a la plataforma de energías renovables del Estado, ello a través del mejoramiento de los sistemas de producción agrícola, la utilización de materias primas de tercera generación, el aprovechamiento de los subproductos del proceso y la consolidación del componente de control de calidad, procurando la optimización del proceso productivo global y la diversificación del uso de biocombustible como producto final.

 

En Chiapas, actualmente se ha estudiado y llevado a cabo la producción de biodiesel a partir de aceites usados, higuerilla, palma de aceite, piñón, etc. los cuales no pueden dar por si solos respuesta a la creciente demanda de combustibles con sustentabilidad ambiental y económica. 

 

Producción de biodiesel a partir de jatropha, palma africana e higuerilla. Fuente: Imagen tomada del sitio web del Instituto de Reconversión Productiva y Bioenergéticos IRBIO del Estado de Chiapas, México.2011.

 

Ante la inquietud de diferentes productores del sector acuícola en el Estado de Chiapas, preocupados por reactivar las instalaciones productivas otrora empleadas para producción de camarón; convencidos de las virtudes acreditadas a la reconversión productiva y entusiasmados con los nuevos horizontes vislumbrados por los biocombustibles, tuvieron la oportunidad de coincidir en programas institucionales que les permitieron integrar una propuesta de investigación basado en la generación de  biodiesel a partir del cultivo de microalgas en estanquería rústica a cielo abierto existente en las granjas camaroneras de “Frutos del Mar” del municipio de Pijijiapan y “Desarrollo Acuícola el Progreso” del municipio de Arriaga en zona costera de Chiapas.
 
Estos elementos proporcionaron la motivación para que productores particulares y profesionistas independientes, integraran la Unión de Productores de Biomasa Energética A.C. (UPROBE A.C.), que con recursos de la Fundación Produce Chiapas A.C., el apoyo institucional de la Secretaria de Pesca y Acuacultura del Gobierno del Estado de Chiapas, a través de la Subsecretaría de Acuacultura, y de los Gobiernos Municipales 2008 – 2010 de Arriaga, y Pijijiapan Chiapas  ejecutaran el proyecto de investigación “Granjas Piloto Experimentales de Microalgas”.

 

En una región como la que representa Chiapas, la producción de biocombustibles a partir de microalgas representa una alternativa prometedora en la medida que forme parte de la reconversión productiva en la entidad basada en el aprovechamiento de microclimas y cuencas gracias a la riqueza agroclimática de la entidad.

 

La Granja piloto experimental para la producción de biodiesel de microalgas en Arriaga, Chiapas; tiene como objetivo principal determinar la calidad de biodiesel de microalgas a través de la contextualización de aspectos técnicos relacionados con el proceso de producción de biocombustibles, específicamente hablando de biodiesel, así como el escenario actual en cuanto a la disponibilidad tecnológica, la eficiencia técnica y el potencial para el desarrollo de biocombustibles a partir de microalgas en la zona costa del Estado de Chiapas.

 

Síguenos en las redes

 

 

 

 

Rancho El Progreso, carretera Arriaga-Punta Flor, Km. 18. Entre Colonia Villa del Mar y Pesquería Punta Flor.

C.P. 30450

 

Arriaga, Chiapas. México

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • Google+ Clean Grey
Empresa 100% mexicana 

basada en biotecnología de microalgas

Teléfonos 

Interior de la república:  (045)9667417195

Del exterior: (+52)19667417195 

 

Email: desarrolloacuicola.dapsa@gmail.com

bottom of page