top of page

 

 

A pesar de las características de innovación tecnológica que implica desarrollar un proyecto de esta naturaleza, de la escasez de recursos públicos para promoverlo y de privados para financiarlo, el proyecto establece los requisitos iniciales para promover un complejo industrial para procesar biodiesel a escala comercial. Ello evidentemente, se ha basado en factores determinantes que a nivel nacional y mesoamericano significan ventajas comparativas, que le posicionan como una actividad económica promotora de la reactivación económica y el empleo, así como del mejoramiento directo e inmediato del medio ambiente, dentro de los que podemos señalar:

 

  • Una plataforma jurídica vertida dentro de las políticas y programas de gobierno que permiten un desarrollo regulado y armonioso con los demás actores económicos.

 

  • Estratégica ubicación geográfica que permite disponer de condiciones agroecológicas excepcionales para el desarrollo de los organismos que son de interés básico del así como de las condiciones climáticas que permiten disponer de manera natural del CO2 vital para el desarrollo de los citados microorganismos.

 

  • La infraestructura pública creada para el desarrollo regional permite disponer de los suficientes recursos hídricos, hidroeléctricos, gas natural e hidrocarburos.

 

  • Las acciones de investigación emprendidas previamente han permitido establecer vínculos de colaboración institucional, científica y empresarial que permitieron cosechar una expertice sobre la materia en los recursos humanos, profesionales y académicos.

 

  • La ubicación estratégica de esta entidad federativa ubica al proyecto en el centro geográfico de Mesoamérica (Puebla-Panamá), disponiendo no solamente de este mercado sino de la infraestructura de distribución que permiten la industria petroquímica más importante del país ubicada en Salina Cruz, Oaxaca y Coatzacoalcos, Veracruz, así como de la infraestructura portuaria que permita catapultar la producción al mercado exterior.

 

 

Evaluación económica del proyecto

 

Por otro lado, las valoraciones previas que se llevaron a cabo sobre los posibles montos de inversión para el proceso primario a escala comercial (escalamiento en laboratorio y cultivo), nos arrojan un promedio de 250,000 dólares como mínimo por cada hectárea desarrollada.Lo anterior resulta poco atractivo para el productor primario, toda vez que la mayor rentabilidad se obtiene en los procesos de valor agregado que dan la industrialización y comercialización de productos y co-productos. Esto nos llevó obligadamente a proponer la realización del estudio de factibilidad técnico económica que permitió encontrar los puntos de equilibrio financieros, en función de cada proyecto en particular.Como resultado de las diversas tecnologías que existen, para las diferentes dimensiones y tipos de cultivo, así como los distintos propósitos comerciales; fue fundamental contemplar la definición de estos conceptos en los estudios que han sido desarrollados en pro de esta industria.

Síguenos en las redes

 

 

 

 

Rancho El Progreso, carretera Arriaga-Punta Flor, Km. 18. Entre Colonia Villa del Mar y Pesquería Punta Flor.

C.P. 30450

 

Arriaga, Chiapas. México

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • Google+ Clean Grey
Empresa 100% mexicana 

basada en biotecnología de microalgas

Teléfonos 

Interior de la república:  (045)9667417195

Del exterior: (+52)19667417195 

 

Email: desarrolloacuicola.dapsa@gmail.com

bottom of page